Taller en Cuba impulsa capacidades para la elaboración de inventarios de patrimonio afrodescendiente

ceccsicaNoticias

Cuba, 17 de septiembre de 2025 – Con el propósito de fortalecer las capacidades técnicas y metodológicas en la identificación, documentación y salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) Afrodescendiente, se desarrolló en Cuba, del 15 al 17 de septiembre, el Taller de Reforzamiento para la Elaboración de Inventarios de PCI Afrodescendiente.

El encuentro fue coordinado de manera conjunta por la Coordinación Educativa y Cultural del Sistema de la Integración Centroamericana (CECC/SICA) y el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), en estrecha colaboración con instituciones culturales cubanas y representantes de diversos países de la región.

Durante tres días, especialistas, investigadores, gestores culturales y portadores de tradiciones afrodescendientes se reunieron en un espacio de aprendizaje y reflexión colectiva, orientado a fortalecer la cooperación regional en torno a la preservación de la herencia cultural afrodescendiente. Este patrimonio, transmitido de generación en generación, constituye una de las bases más significativas de la identidad cultural compartida de los pueblos del Caribe, Centroamérica y América Latina.

El primer día del taller estuvo dedicado a revisar los marcos conceptuales y metodológicos para la elaboración de inventarios participativos de patrimonio cultural inmaterial. Las sesiones promovieron la reflexión sobre la importancia de incorporar la voz de las comunidades portadoras en cada etapa del proceso, garantizando la representación auténtica de las prácticas, expresiones y saberes tradicionales afrodescendientes.

Durante el segundo día de trabajo, los participantes profundizaron en técnicas de registro, documentación y análisis, a través del diálogo y la comparación de experiencias nacionales. Este intercambio permitió reconocer los avances y desafíos que enfrentan los países de la región en la gestión del PCI, especialmente en lo relativo a la visibilización de los aportes afrodescendientes a la diversidad cultural y social.

El tercer día del taller tuvo un carácter eminentemente práctico, con una visita de campo a comunidades locales en Matanzas, donde los participantes pudieron interactuar con portadores culturales, conocer sitios emblemáticos y vivenciar manifestaciones culturales vivas. Esta experiencia integró los aprendizajes teóricos con la práctica comunitaria, permitiendo a los asistentes observar de primera mano la riqueza, complejidad y resiliencia de las expresiones afrodescendientes.

Paralelamente, se desarrolló el Encuentro Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial Afrodescendiente, que reunió a representantes de instituciones académicas, organismos culturales y organizaciones comunitarias. Este espacio permitió socializar resultados, compartir buenas prácticas y delinear estrategias conjuntas para la protección del patrimonio vivo afrodescendiente, destacando su papel en la construcción de sociedades más inclusivas, diversas y cohesionadas.

A lo largo de las jornadas, se realizaron paneles temáticos, mesas de trabajo, presentaciones artísticas y experiencias multisensoriales que enriquecieron el diálogo interdisciplinario. Las actividades propiciaron una comprensión más profunda del valor simbólico, histórico y social de las manifestaciones afrodescendientes, así como de su contribución al desarrollo cultural sostenible de los pueblos de la región.

El taller concluyó reafirmando el compromiso de las instituciones participantes con la visibilización, protección y transmisión intergeneracional del patrimonio cultural afrodescendiente, considerado un componente esencial de la memoria viva de los pueblos. La colaboración entre CRESPIAL, la CECC/SICA y los organismos nacionales se proyecta como un modelo de cooperación regional, orientado a fortalecer las capacidades locales y promover políticas públicas de salvaguardia cultural inclusivas y sostenibles.

Este esfuerzo conjunto constituye un paso significativo hacia la consolidación de una red regional de trabajo en torno al Patrimonio Cultural Inmaterial Afrodescendiente, que impulse la investigación, la formación y la acción comunitaria, contribuyendo así a la preservación y valorización de las raíces culturales que dan forma a la identidad diversa y compartida de América Latina y el Caribe.

Para más información sobre las acciones de la CECC/SICA, visite nuestras redes sociales: