El proyecto «Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Afrodescendiente de la Región SICA y Cuba 2022-2025» tiene como objetivo generar mecanismos de protección del patrimonio cultural inmaterial (PCI) de las comunidades afrodescendientes en la región SICA y Cuba. Esto se plantea como un medio esencial para fortalecer la integración regional. A través de un inventario participativo, se identificarán y documentarán las manifestaciones culturales de estas comunidades. Posteriormente, se analizará el estado de riesgo de dichas manifestaciones y se identificarán acciones de salvaguardia y protección existentes, promoviendo el intercambio de experiencias y la generación de criterios técnicos comunes entre los países participantes.
El proyecto también busca fortalecer las capacidades de los funcionarios y gestores culturales de las instituciones estatales y organizaciones afrodescendientes, promoviendo una colaboración estrecha entre la sociedad civil y los gobiernos de la región. Además, se contribuirá a la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Todo esto enmarcado en el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que resalta la importancia de reconocer, respetar y promover la cultura, la historia y el patrimonio de los afrodescendientes.
La propuesta se alinea con la “Política Cultural de Integración Centroamericana 2012-2030” y la “Estrategia de cultura como palanca de la integración regional del SICA hacia 2030”. Asimismo, apoya la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, contribuyendo a las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible. Al visibilizar las prácticas culturales afrodescendientes y su impacto en áreas como la agricultura, la medicina tradicional y la gestión de recursos naturales, el proyecto promueve la inclusión social, económica y política de estas comunidades, y fomenta un turismo sostenible que respete y valore las culturas locales.
El proyecto es el resultado de una colaboración entre la CECC/SICA, el CRESPIAL, la ONECA y la Oficina de UNESCO en San José. Fue aprobado por unanimidad en la Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de Cultura del SICA en 2022 y ha sido financiado en su primera fase por el fondo de asistencia internacional de UNESCO.
Fortalecimiento de capacidades de líderes comunitarios y gestores públicos para la salvaguardia del patrimonio vivo de las comunidades afrodescendientes de la región SICA y Cuba.
Intercambio de experiencias y diálogos culturales para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos afrodescendientes a través de la confección de inventarios de la Región SICA y Cuba.
La fase inicial contempló tres objetivos principales:
Para alcanzar estos objetivos, durante 2023 e inicios de 2024 se desarrollaron tres talleres presenciales (de 5, 4 y 2 días de duración respectivamente), una mesa de trabajo virtual (dos jornadas de dos horas de duración cada una) y un acompañamiento virtual (sincrónico y asincrónico) liderado por los países con el acompañamiento técnico de la Secretaría Técnica (ST) del CRESPIAL y la Secretaría Técnica de la CECC/SICA. En las actividades participarán representantes de los gobiernos y representantes claves de las comunidades afrodescendientes por cada uno de los países participantes, más un representante regional de ONECA. Los talleres presenciales se desarrollarán en Panamá (17 a 22 de abril), El Salvador (17 a 21 de abril) y Guatemala (25 a 28 de octubre).Al finalizar la primera fase del proyecto esperamos contar con: un grupo de 28 personas claves de nuestra región con capacidades fortalecidas para la gestión del patrimonio vivo (3 personas de cada país, más 1 representante de Oneca); un mapeo de las iniciativas de salvaguardia del patrimonio vivo afrodescendiente de nuestra región; un acuerdo sobre los ejes de trabajo común para el desarrollo del inventario multinacional del patrimonio vivo afrodescendiente; un proyecto nacional ajustado para el desarrollo del inventario en cada uno de nuestros países, incluyendo una ruta de concertación con las comunidades y entidades gubernamentales; un acuerdo sobre el horizonte conceptual común para la salvaguardia del patrimonio vivo afrodescendiente, condensado en una declaración conjunta de los 9 países participantes; y un micrositio virtual para la divulgación del mapeo y demás resultados.
El proyecto "Intercambio de experiencias y diálogos culturales para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos afrodescendientes a través de la confección de inventarios de la Región SICA y Cuba" busca construir conocimiento colectivo y participativo sobre los procesos de confección de inventarios del PCI de los pueblos afrodescendientes en los países de la región SICA y Cuba con una mirada regional y enfoque intersectorial. De modo que se posicione, a nivel regional, la importancia del PCI afrodescendiente como parte integral de la identidad y el legado cultural afrodescendiente. Este esfuerzo se centra en generar acciones y espacios de retroalimentación e intercambio entre los países participantes sobre la confección de inventarios del PCI afrodescendiente; brindar acompañamiento y asesoría técnica a los países participantes en el proceso de confección de sus inventarios; y construir una base sólida de conocimiento sobre el PCI afrodescendiente en la región y medidas para su salvaguardia que contribuya a la conformación de un observatorio regional del PCI afrodescendiente.
El proyecto, con una duración de 18 meses, se compone de varias actividades clave:
La Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) es una institución del SICA que cumple funciones de Secretaría Técnica en los campos de Educación y de Cultura y promueve la cooperación y la integración Centroamericana en Educación y Cultura. Facilita la comunicación, la información, la toma de decisiones regionales y promueve diversos intercambios entre los jerarcas y funcionarios de los Ministerios de Educación y de Cultura.
Creado en 2006, el CRESPIAL es un Centro Categoría 2, bajo el auspicio de la UNESCO con sede en Cusco (Perú) que busca contribuir al desarrollo de los objetivos de la Convención UNESCO 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), así como fomentar la cooperación internacional entre los países de Latinoamérica y aportar, a través del PCI, a la promoción de la diversidad cultural, el desarrollo sostenible y la gobernanza cultural. Actualmente el CRESPIAL se encuentra integrado por los siguientes Estados miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Establecida en Dangriga (Belice) el 25 de agosto de 1995, ONECA es una red de organizaciones de Afrodescendientes de Centroamérica, que trabaja para promover el desarrollo integral de los pueblos y comunidades Afrocentroamericanas desde la perspectiva de los derechos humanos, procurando en todas sus acciones la unidad en la diversidad, igualdad y equidad de género, etnia y raza entre los seres humanos y el combate frontal al racismo y a la discriminación. Cuenta con organizaciones afiliadas en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice y Estados Unidos de América.
La Oficina Multipaís de la UNESCO en Costa Rica, tiene representación oficial ante cinco Estados Miembros: Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá. Su misión es fomentar el desarrollo sostenible, la democracia y la paz a nivel regional por medio de la promoción de la educación universal, la paz y la cultura. La Oficina cuenta con un responsable para cada una de las áreas de trabajo de la UNESCO: Educación, Ciencias Naturales, Ciencias Humanas y Sociales, Cultura y Comunicación e Información, quienes se encargan de dirigir y coordinar el desarrollo de programas conjuntos y las distintas actividades para los países mencionados. La oficina fue creada en 1983 para atender especialmente temas de Educación y en el año 2002 se convirtió formalmente en una Oficina Subregional o Multipaís.
PAIS | NOMBRE | CORREO | INSTITUCIÓN/COMUNIDAD |
---|---|---|---|
Costa Rica | Natalia Cedeño Vargas | ncedeno@patrimonio.go.cr | Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica |
Ashley Charles Harvy | acharleshar@gmail.com | Investigadora comunitaria | |
Karla González Dinarte | karlvic.0795@gmail.com | Investigadora comunitaria | |
Guatemala | Angel Manuel López Castellanos | angello2222@gmail.com | Ministerio de Cultura y Deportes |
Jamie Freney Norales Nuñez | jamienorales@gmail.com | Investigadora comunitaria | |
Lidia Encarnación Sanchez Baltazar | lidiaencarnacion30@gmail.com | Investigadora comunitaria | |
Honduras | Cintia Marizel Bernárdez García | uepm.secapph.gob.hn@gmail.com | Secretaria de Cultura |
Saira Michel Amaya Álvarez | loscayos87@yahoo.com | Investigadora local | |
Belkis Vanesa Ruiz Norales | belkisvanesaruiz@yahoo.es | Investigadora local | |
República Dominicana | Mirian Orli Peña German | orlipena@gmail.com | Ministerio de Cultura de la República Dominicana |
Nelson William Rivera | sainagua@hotmail.com | Investigador comunitario | |
Roberta Regalado Brazobán | robertaregaladobrazoban@gmail.com | Investigadora comunitaria | |
Belize | Sheena Zuniga | ngcsheenazuniga@gmail.com | Investigadora comunitario |
Michael Kemp | mike_kemp17@hotmail.com | Investigador comunitario | |
April Martínez | apriley92@gmail.com | National Institute of Culture and History | |
El Salvador | Vilma Maribell Henríquez Chacón | vhenriquez@cultura.gob.sv | Ministerio de Cultural. Directora de Antropología Cultural. |
Ana Yency Lemus | anayency_2012@hotmail.es | Investigadora comunitaria | |
Nicaragua | Héctor Armando Pérez Avellán | hectoravellan@yahoo.com | Instituto Nicaragüense de Cultura |
Michael Hammond Sambola | michael7290@gmail.com | Investigador comunitario | |
Deborah Bush Bush | deborahbush17@gmail.com | Investigadora local | |
Cuba | Ángel Michel Aleaga Hung | michel@cnpc.cult.cu | Especialista en Política, jefe del área de Patrimonio Cultural Inmaterial |
Isabel Rodríguez Elías | comunitaria@cultstgo.cult.cu | Metodóloga Provincial de Patrimonio Cultural Inmaterial | |
Luis Benito Cintado Tortoló | luisbenitocintado@gmail.com | Investigador Principal | |
Panamá | Kreynelly Bantan | kbantan@micultura.gob.pa | Ministerio de Cultura |
Jorge Montenegro | jamontenegrog19@gmail.com | Investigador comunitario | |
Paola Meneses | pao_la197805@hotmail.com | Investigadora comunitaria |
NOMBRE | CORREO | INSTITUCIÓN |
---|---|---|
Abel Aronátegui | aronategui@ceccsica.com | Coordinador Coordinación educativa y cultural -CECC/SICA |
Owan Lay González | olay@crespial.org | Director general - Crespial |
Leonel Gondola | elchicoemprendedor22@hotmail.com | Representante - Oneca |
Oihane de Ghana | oihanedegana.puk@gmail.com | Facilitadora – Crespial |
David Gómez Manrique | dlgomezmapci@gmail.com | Coordinador del Proyecto – CECC/SICA |
Rafael Mora | rmora@ceccsica.com | Especialista técnico de Gestión Cultural y de Cooperación Internacional -CECC/SICA |